Fisioterapeuta en Málaga

Suelo pélvico

¿Cómo tratamos el suelo pélvico?

Las disfunciones de suelo pélvico pueden dificultar mucho la calidad de vida de hombres y mujeres. Desde este ámbito de la fisioterapia te ayudaremos a tratar las distintas patologías asociadas a nuestro suelo pélvico.

La función principal de esta musculatura es sostener nuestros órganos pélvicos, por lo que la debilidad en este tipo de musculatura podría traernos problemas como: incontinencias urinarias y fecales, disfunciones sexuales, prolapsos de órganos pélvicos, incluso estreñimientos recurrentes.

Las personas sufrimos una serie de cambios durante nuestra vida donde es importante tener en cuenta a nuestro suelo pélvico, desde una valoración para conocer su estado en edad menstrual, tras o durante un embarazo y hasta cuando llegamos a la menopausia. Por lo que es de gran importancia, valorar nuestro suelo pélvico, ver en qué situación se encuentra y aprender a que su estado siempre esté de la mejor manera posible para poder sacarle el mejor rendimiento.

Mujeres

Hay dos momentos en la vida de una mujer en los que su suelo pélvico sufre especialmente: embarazo/parto en la menopausia. Si además, sumamos vida laboral, mujer deportista, cirugías abdómino-pélvicas, etc, el suelo pélvico se debilita, provocando la aparición de ciertas patologías. En este apartado, desarrollaremos las más frecuentes.

INCONTINENCIA URINARIA

Existen tres tipos de incontinencia que podemos abordar con la fisioterapia: la incontinencia urinaria de esfuerzo, la incontinencia urinaria de urgencia y la mixta, que es aquella que combina síntomas de las dos anteriores.

La aparición puede ser a cualquier edad, y si no se le da solución temprana, los síntomas irán a más y el tratamiento posterior será más complejo.

Los estudios muestran que los efectos de la fisioterapia se cifran en torno al 70/80% de resultados positivos en los casos leves y moderados, siendo las técnicas fisioterápicas recomendadas por un consenso internacional como primera opción de tratamiento antes de plantearse cualquier opción quirúrgica. Pero en aquellos casos en los que ya hay indicación quirúrgica, el realizar un tratamiento previo consigue que los resultados de la operación se optimicen.

PREPARACIÓN PERINEAL AL PARTO

El suelo pélvico es una estructura que se debilita durante el embarazo y más aún en el momento del parto, pudiendo llegar a lesionarse. Con una correcta preparación perineal durante el embarazo podemos conseguir evitar dichos problemas.

Además, conseguiremos llegar más preparada física y psicológicamente al parto, puesto que conocemos cada fase del mismo y sabremos qué realizar en las diferentes fases.

En la preparación al parto, flexibilizaremos el periné (así intentamos evitar la episiotomía, cicatriz que luego molestará y necesitará de tratamiento fisioterápico), aprenderemos ejercicios para en el periodo de dilatación ayudar al encajamiento de tu bebé (para hacer tú misma o con quien te acompañe en el paritorio), posturas de parto, pujos, y qué hacer en el post-parto inmediato, etc.

RECUPERACIÓN POST-PARTO

El post-parto es uno de los momentos claves en la vida de una mujer para prevenir y/o tratar problemas futuros como la incontinencia urinaria, los prolapsos, el dolor durante las relaciones sexuales, etc.

Todas las mujeres, independientemente del tipo de parto que hayan tenido (natural, cesárea), se exponen a un sobreesfuerzo durante el embarazo y el parto, dañando diferentes estructuras (musculatura del suelo pélvico, abdominal…) por lo que deberían someterse a una valoración funcional desde el punto de vista fisioterapéutico tras el parto, además de las que ya realiza el ginecólogo. Es el momento en el que mayor eficacia tienen las terapias y más fácilmente pueden prevenirse o resolverse los problemas.

DISFUNCIONES SEXUALES

La anorgasmia (orgasmos de ‘baja calidad’ o ausencia de orgasmos), dispareunia (dolor durante la penetración), vaginismo (músculos que rodean la vagina en estado de contracción involuntaria impidiendo, dificultando o haciendo muy dolorosa la penetración) son algunas de las disfunciones sexuales más frecuentes.

Además, consecuente a todo esto se produce una disminución en la libido. En muchas ocasiones, estos problemas surgen tras el parto, ya sea por la episiotomía, una malposición uterina, hipertonía… Con una buena preparación al parto se evita en un alto porcentaje sufrir estas molestias en el post-parto.

PROLAPSOS

Se trata de un descenso de los órganos de la cavidad pélvica (vejiga, útero, recto…), cuyos síntomas asociados son la incontinencia urinaria, la sensación de pesadez o bulto en la zona genital, dolor, etc…

Pueden ser debidos a los partos, estreñimientos crónicos, la edad (menopausia), componentes genéticos, deportes de impacto que incluyan saltos, abdominales, correr, etc. Si no se hace nada en los estadios iniciales, con el paso del tiempo las probabilidades de que la situación se agrave seriamente son muy elevadas terminando, seguramente, con una intervención quirúrgica. Si la opción quirúrgica es inevitable o se ha decidido que es lo mejor por parte del médico especialista, es muy importante realizar el tratamiento previo a la cirugía y tras la misma.

DOLOR PÉLVICO CRÓNICO

Dolor percibido en el interior de la pelvis de al menos 6 meses de duración.

CAUSAS

Enfermedad inflamatoria pélvica: enfermedad de transmisión sexual.
Dismenorrea.
Endometriosis.
Fibromas ováricos.
Infecciones de vías urinarias.
Infecciones digestivas.
Afecciones musculares y óseas.
Lesiones vertebrales.
Espasmos musculares (y desgarros): músculos SP y otros.
Embarazos.
Reumatismos extraarticulares.
Actividades deportivas: sobre todo ciclistas.
Incontinencia de heces/gases.

ESTREÑIMIENTO

Es un problema muy frecuente que puede provocar otros problemas tales como incontinencia urinaria, hemorroides, fisuras anales, prolapsos, etc. Además, con el paso del tiempo puede derivar en incontinencia fecal.

Se realiza un tratamiento basado en técnicas para mejorar el tránsito intestinal y facilitar la evacuación de las heces. Además, recuperación y control de las estructuras musculares que permiten la salida de las heces. Se educa en cuanto a posiciones facilitadoras para la defecación y hábitos de vida.

Esto junto con la ayuda de los profesionales sanitarios que se encargan de controlar una dieta adecuada para cada persona suele dar excelentes resultados incluso en pacientes con estreñimientos crónicos de larga evolución.

Hombres

Los hombres también sufren de algunas patologías, desglosamos aquellas más frecuentes.

INCONTINENCIA URINARIA

Una de las consecuencias tras la cirugía de próstata es la aparición de incontinencia urinaria, que puede ser ante un esfuerzo (coger peso, tos, estornudo…), de urgencia o mixta.

La fisioterapia es la primera opción de tratamiento en estos pacientes. Cuanto antes se comienzan los tratamientos más posibilidades de éxito existen.
Los tratamientos pueden adaptarse al momento del proceso en que se encuentre el paciente existiendo tratamientos prequirúrgicos, postoperatorios, inmediatos, y por supuesto en los meses posteriores a la operación.

Los tratamientos de fisioterapia aceleran el proceso de desaparición de incontinencia y son mucho más eficaces que el no tratamiento.

DISFUNCIÓN ERÉCTIL

En el mecanismo de la erección participan los músculos del suelo pélvico. Es de gran importancia mantener esta musculatura en buen estado. Cirugías, la edad, malos hábitos, la debilitan. Desde la fisioterapia se pueden solucionar problemas de disfunción eréctil y realizar un trabajo multidisciplinar junto con psicólogo y médico especialista.

Dolor, prostatitis, neuralgias del nervio pudendo. Los pacientes que sufren estas patologías pueden manifestar: dolor del tipo quemazón, picor, ardor, sensación de tensión, dolor irradiado, sensación de tener algo dentro del ano, hormigueo, disfunciones suelo pélvico… La fisioterapia es una técnica que, sin efectos secundarios, puede mejorar esta sintomatología.

ESTREÑIMIENTO

Es un problema muy frecuente que puede provocar otros problemas tales como incontinencia urinaria, hemorroides, fisuras anales, prolapsos, etc. Además, con el paso del tiempo puede derivar en incontinencia fecal.

Se realiza un tratamiento basado en técnicas para mejorar el tránsito intestinal y facilitar la evacuación de las heces. Además, recuperación y control de las estructuras musculares que permiten la salida de las heces. Se educa en cuanto a posiciones facilitadoras para la defecación y hábitos de vida.

Esto junto con la ayuda de los profesionales sanitarios que se encargan de controlar una dieta adecuada para cada persona suele dar excelentes resultados incluso en pacientes con estreñimientos crónicos de larga evolución.

INCONTINENCIA DE HECES/GASES

Es necesario un estudio del médico especialista para determinar la causa de la incontinencia y el origen de la misma. A partir de aquí se orienta el tratamiento de fisioterapia, un tratamiento de nulo riesgo y sin efectos secundarios para el paciente, que dado su carácter conservador y eficacia debería ser la primera opción de terapia en gran parte de los casos.

Niños

Los más pequeños no están exentos de este tipo de problemas.

ENEURESIS

Pérdidas de orina por la noche en niños y mayores de 6 años.
Causas: 

  • Producción de orina nocturna elevada.
  • Disminución de la capacidad vesical/aumento actividad de detrusor (músculo de la vejiga).
  • Trastorno del despertar (>duración de la fase REM): no es capaz de despertarse a pesar de tener la vejiga llena.

Previo a cualquier tratamiento se necesita de la valoración completa por parte del médico especialista. Es la opción más conservadora.

ENCOPRESIS

Es una falsa incontinencia (escapes casi continuos, diurnos y nocturnos, de heces pastosas). Son niños que alternan diarreas y estreñimiento. Esta disfunción debe ser diagnosticada por el médico especialista. Signo característico de este problema es la ropa interior manchada.

Se tiene que producir al menos una vez al mes durante tres meses en niños mayores a cuatro años.

Valoración de suelo pélvico

¿En qué consiste una valoración de suelo pélvico?
Una valoración de suelo pélvico consiste en conocer el estado de varios elementos de nuestro cuerpo con el objetivo de proporcionarnos un diagnóstico a aquello que nos produce malestar o imposibilidad en nuestra calidad de vida.

01. Entrevista

Una de las partes más importantes de nuestra valoración de suelo pélvico es la entrevista, debemos conocer todo lo que engloba a la patología desde el momento que apareció, cada cuánto te ocurre, si tienes dolor, si imposibilita alguna acción de tu vida diaria…etc.
En esta parte de la valoración él profesional nos realizará una serie de preguntas para conocer el estado de nuestro suelo pélvico en profundidad.
Te recordamos que en nuestra clínica estás en un espacio seguro para poder explicarnos detalladamente aquello que te preocupe.

02. Valoración postural

En segundo lugar, realizaremos una valoración postural. Nuestra postura habla de nosotros, es muy importante valorar íntegramente nuestra postura, con la que convivimos diariamente, esta nos dará mucha información sobre el estado de nuestro suelo pélvico. Si tenemos la cabeza adelantada, antepulsión de hombros, una anteversion o retroversion pélvica, todo esto cambia nuestro centro de gravedad y nuestra manera de repartir las presiones que ejercemos en cada momento de nuestra vida. Por lo que te contaremos la importancia de la autoelongación en nuestra postura.

03. Valoración diafragmática

En tu valoración de suelo pélvico te enseñaremos a respirar de manera correcta. Nuestro diafragma a veces nos puede provocar un aumento de la presión intraabdominal por que generará una mala repercusión en nuestro suelo pélvico.

04. Faja abdominal

En esta parte de la valoración podremos comprobar el estado de tu transverso abdominal con ayuda de nuestro ecógrafo y te explicaremos la importancia de este en nuestro suelo pélvico. También podremos comprobar el estado de tus vísceras ante el movimiento de tu cuerpo, además de descartar lesiones asociadas como diastasis abdominal, medir distancias entre tus rectos abdominales. Con la terapia manual podremos comprobar si existen zonas de tensión en la faja abdominal , congestión en zona baja del abdomen…etc.

05. Valoración interna

realizaremos la valoración vaginal y / o Rectal en caso de hombres, con una palpación interna para valorar la musculatura de nuestro suelo pélvico. Esta exploración es indolora, se realizará siempre que nuestro tejido nos permita entrar y si existe algún tipo de dolor no se realizará en esta sesión. Esta palpación no permitirá conocer si la musculatura tiene la elasticidad suficiente, si existe algún tipo de debilidad muscular o por el contrario, si existe una hipertonia muscular.

Recordaros que cada valoración es personal e individual, nos centraremos en cada paciente y nos guiaremos por su estado para seguir nuestra entrevista al igual que nuestro tratamiento.

Contacto

Estamos aquí siempre que nos necesites

No dudes en ponerte en contacto con nuestro podólogo en Málaga para conseguir un asesoramiento o un tratamiento de podología o fisioterapia al completo. ¡Te esperamos!


C/ Carril del capitán 21, local 2 , Málaga, junto a cafetería Hornos Villanueva.
}

Lunes a viernes
9:00–14:00, 16:00–21:00

Teléfono: 951 212 881
Móvil: 687 028 246
Fax: 951 212 881

info@clinicazaragoza.es